Deporte para todos

Deporte para todos
¡¡Ánimo!!

domingo, 6 de febrero de 2011

Ud. 4.Juegos Tradicionales Andaluces

Los juegos tradicionales andaluces a través de la Educación Física


Introducción
    Las peculiaridades de un pueblo, de una cultura, de una sociedad pueden ser centro de interés para la escuela puesto que estaríamos partiendo de cuestiones propias y cercanas a los alumnos, garantizando una alta motivación hacia las tareas escolares.
    Esta sensibilización hacia lo propio, lo cercano y lo cotidiano no puede estar al margen de la solidaridad, el respeto y la tolerancia hacia otros pueblos, culturas y sociedades vecinas o más lejanas; ya que estaríamos ejerciendo una influencia un tanto negativa sobre un colectivo tan delicado como los chicos y chicas que acuden al instituto.
    Teniendo presentes estas bases y aprovechando la celebración de la autonomía de la comunidad andaluza, planificaremos en nuestro centro una secuencia didáctica que denominamos "Semana de las tradiciones".
    Este proyecto, esta experiencia no es más que una posibilidad de disolver los contenidos de las áreas curriculares en los asuntos y cuestiones más relevantes de Andalucía. Desde aspectos meramente físicos (geografía, clima, distribución política - provincias, comarcas...-) hasta cuestiones culturales y sociales.
    Durante esta secuencia didáctica los chicos y chicas del instituto se acercarán a lo propio, a lo próximo a través de las más variadas tareas y actividades. Así pues podrán:
-          visitar (aunque sea virtualmente) otras ciudades andaluzas como Córdoba, Almería, Jerez de la Frontera,...
-          Estudiarla geografía e historia de Andalucía.
-          Escuchar, cantar e interpretar canciones populares.
-          Colaborarán con abuelos y abuelas en la construcción de juguetes antiguos.
-          Jugar a juegos que han sido practicados por familiares y antepasados a lo largo del tiempo.
Nuestra propuesta de educación en valores

    Los objetivos didácticos que planteados para la “Semana de las tradiciones” para el desarrollo de la Cultura andaluza son los siguientes:
1.    Conocer las raíces de nuestra identidad social y cultural y de sus expresiones más significativas: patrimonio histórico y artístico, patrimonio lingüístico y literario, patrimonio natural y, en resumen, nuestro patrimonio cultural.
2.    Contribuir y fomentar valores como la convivencia, la igualdad, la solidaridad y la tolerancia y aceptar críticamente las distintas formas de vida, creencias y opiniones de nuestras gentes y al desarrollo de actitudes de participación democrática, de solidaridad y de compromiso crítico con la realidad política, social, económica y cultural de Andalucía.
3.    Favorecer en nuestros alumnos y alumnas una sensibilización y una valoración positiva de Andalucía.
4.    Defender, conservar y mejorar el patrimonio histórico, cultural y natural de Andalucía.
Las fases para el desarrollo de estos objetivos pasarán por la siguiente secuencia metodológica...
1. Introducción - motivación de la temática
    A través de un documento que se difundirá en casa de los alumnos y que estará visible siempre en el aula.
2. Fases de investigación - descubrimiento
    Conseguimos ver, leer, comentar y dialogar sobre artículos de prensa, fotos de monumentos representativos, personajes históricos... relacionados con Andalucía en cada una de las clases.

3. Desarrollo de las acciones
    Se organizarán actividades nivelares e internivelares y disciplinares e interdisciplinares para el desarrollo de la Semana de las tradiciones.  La distribución de las mismas será la siguiente:
a. Nivelares
Interdisciplinares
·         Conozco mi tierra: desde el área de Lengua, Matemáticas y Conocimiento del medio, sobre el estudio físico y político, personajes, libros... de Andalucía.
Disciplinares
·         Nuestros cantes y canciones: en el área de Música y sobre canciones populares y tradicionales.
·         Los juegos de Maricastaña: en el área de Educación Física y sobre juegos populares y tradicionales.
b. Internivelares
·         Cada nieto con su abuelo: los abuelos y abuelas de nuestros alumnos y alumnas podrán acudir al instituto, en una jornada de puertas abiertas, participando en una serie de talleres de construcción de juguetes antiguos ayudados por nuestros chicos y chicas.
·         Visitas virtuales a ciudades andaluzas: Jerez de la Frontera, Córdoba,...
4. Actividad colofón
    Las actividades del centro de interés tendrán como colofón (para dejar constancia del desarrollo de la  Semana de las tradiciones) una jornada internivelar de juegos populares y tradicionales preparada desde las clases de Educación física, inserta a su vez en la unidad didáctica "Los juegos de Maricastaña".

Construcción de unidades didácticas transversales

Los Juegos de Maricastaña1er Ciclo: 1º y 2º de ESO.  Trimestre:

Justificación
    La utilización del juego como medio de disfrute en los alumnos, cada vez, es menor, motivado en parte, por el desarrollo de la tecnología (ordenadores, videojuegos...) y los medios de comunicación; que ocupan gran parte del tiempo de ocio y sustituyen a actividades con un carácter más tradicional.
    Estampas clásicas, como la de los niños y niñas jugando en la calle repitiendo un ciclo de juego anual que no estaba recogido en ningún documento y que, todas y todos, conocíamos y era propio de cada ciudad, pueblo o localidad, son cada día más difíciles de encontrar, por no decir imposibles, en nuestros lugares de residencia.
    A esto influyen decisivamente ciertos factores, como por ejemplo la nueva fisonomía de las ciudades. Hemos pasado de una estructura urbana basada prácticamente en el desarrollo de barrios, a las nuevas urbanizaciones cerradas (chalets, conjuntos residenciales de bloques de pisos...) que conforman un todo en sí mismas, dejando poco espacio de relación con vecinos de otras urbanizaciones.
    Así mismo, el desarrollo de calles estrechas, repletas de rincones recoletos y pequeños, ha dejado paso a la proliferación de grandes vías rápidas, avenidas y bulevares que permiten poco espacio para el juego y el esparcimiento lúdico.
    Otro factor que puede influir es el cerramiento de parques, plazas y jardines, debido al vandalismo y, que sólo están disponibles ciertas horas del día.
    También es de resaltar, el nuevo ritmo de vida de padres y madres que deben acudir a sus trabajos y obligaciones, lo que ha motivado que ese tiempo de ocio de sus hijos e hijas esté confiado a instituciones (ayuntamientos, asociaciones de vecinos, clubs...). Lo cual no es negativo, pero si hace disminuir el número de intercambios sociales entre vecinos y vecinas más cercanos.
    Teniendo en cuenta todas estas premisas planteamos la necesidad de desarrollar algún tipo de experiencia en el colegio que acerque a los chicos y chicas a actividades lúdicas tradicionales y populares.

Objetivos didácticos
1.    Conocer los principales juegos populares de Andalucía.
2.    Utilizar los juegos populares, tradicionales y autóctonos como medio y desarrollo de E.F.
3.    Desarrollar los juegos populares como medio de conocimiento de la cultura andaluza y local.
4.    Experimentar los juegos que practicaban sus padres y abuelos.
5.    Valorar los juegos populares como parte de la cultura andaluza.

Contenidos

Metodología
Aspectos metodológicos
·         Técnica y estilos de enseñanza: Indagación (descubrimiento guiado) e Instrucción (modificación del mando directo y asignación de tareas).
·         Estrategia en la práctica: Global.
·         Recursos didácticos: materiales (material de educación física, material de desecho y reciclado), espaciales (pista polideportiva).
Actividades tipos
·         Asambleas para detección de ideas previas, explicación del origen de los juegos y comentarios sobre las sesiones.
·         Circuitos de 4 estaciones.
·         Formas jugadas: juego libre y organizado.
·         Actividad complementaria: Circuito de juegos populares.
Temporalización
·         2º quincena de Marzo.

Evaluación
Criterios de evaluación
1.      Conoce los principales juegos populares de Andalucía.
2.      Desarrolla los juegos populares como medio de conocimiento de la cultura andaluza y local.
3.      Experimenta los juegos que practicaban sus padres y abuelos.
4.      Valora los juegos populares como parte de la cultura andaluza.

Instrumentos de evaluación
·         Procedimientos basados en la observación directa: control asistencia a clase y registro anecdótico.
·         Procedimientos basados en la experimentación: lista de control cualitativa.

Anexos

Ejemplos de juegos de la Unidad
"El pañuelito": Dos equipos frente a frente, uno-a entre los dos equipos con un pañuelo, todos-as deben tener un número. El jugador-a del centro dice un número y los niños-as del equipo que lo tengan corren a coger el pañuelo. El-la que lo coge debe llegar a su zona con éste sin ser cogido.
"El teje o picarona" : Vamos saltando a las casillas, los números 1, 2, 3, 6 y 9 a la pata coja; 4, 5, 7 y 8 con pies separados. En el número 10 descansamos. Al ir y al volver no podemos pisar la casilla que tiene la piedra, debemos recogerla al volver sin poner el segundo pie en el suelo.
"Sogatira" : Por equipos, agarrados a la cuerda y un pañuelo atado a la cuerda, sobre una línea. A la señal tiramos y debemos pasar el pañuelo hacia nuestro campo. Si es así ganamos un punto.

Descripción de la actividad complementaria "Circuito de juegos populares y tradicionales"
    Esta experiencia se desarrollo como actividad colofón a la Semana de las tradiciones. Consiste en 8 postas con distintos juegos populares y tradicionales de Andalucía.
    La didáctica de la actividad consiste en que cada uno de los juegos tiene un espacio delimitado en el patio y un responsable de cada juego (cada uno de los profesores participantes).
    Por tanto, rotan entre las actividades los alumnos y alumnas y no los profesores.
    Se forman tantos grupos como juegos se disponen, mezclando a los alumnos y alumnas de manera internivelar.
                                                                      
Comentarios finales
    Queremos sumergir a nuestros alumnos en una serie de experiencias educativas con la intención de despertar amor y respeto por lo propio, por lo cultural, por lo tradicional; pero siempre desde el respeto y compromiso que supone entender, que una cultura y una sociedad, son el fruto de las interacciones entre personas, pueblos y costumbres distintos y distintas desde el punto de vista espacial y temporal.

Ud. 0. Cualidades Físicas Básicas

Capacidades físicas
Las capacidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten realizar actividades motoras, ya sean soberanas o deportivas y son las siguientes:

Capacidades físicas básicas o condicionales:

La flexibilidad:

Permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la mente ingenua y extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad hormonal que se pierde con el crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad forma parte del currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así supondría para los alumnos una pérdida más rápida de esta cualidad.
La fuerza: consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de mejorar. Hay distintas manifestaciones de la fuerza: si hacemos fuerza empujando contra un muro no lo desplazaremos,o que entre las partes de los brazos y las piernas estén grandes o remarcadas, pero nuestros músculos actúan y consumen energía. A esto se le llama Isométrica. Con este tipo de trabajo nuestras masas musculares se contornean porque se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que llamamos “tono muscular”, que es la fuerza del músculo en reposo. Si en vez de un muro empujamos a un compañero, si que lo desplazaremos y se produce una contracción de las masas musculares que accionan a tal fin. A este trabajo se le llama Isotónico.



La resistencia


Es la capacidad de repetir y sostener durante largo tiempo un esfuerzo de intensidad bastante elevada y localizada en algunos grupos musculares.
Depende en gran parte de la fuerza de los músculos, pero también del hábito de los grupos musculares usados prosiguiendo sus contracciones en un estado próximo a la asfixia, pero sin alcanzar un estado tetánico. En esta forma de esfuerzo, la aportación del oxígeno necesario a los músculos es insuficiente. No pueden prolongar su trabajo si no neutralizan los residuos de las reacciones químicas de la masa muscular. El organismo se adapta a la naturaleza del trabajo gracias a la producción de sustancias que impiden los excesos de ácidos y mediante el aumento de sus reservas energéticas.




La velocidad
Es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo. Los factores que determinan la velocidad son de orden diferente:
Muscular, en relación con el estado de la fibra muscular, su tonicidad y elasticidad, etc, o sea, la constitución íntima del músculo.
Nervio, se refiere al tiempo de reacción de la fibra muscular a la excitación nerviosa.
La coordinación más o menos intensa de una persona es un factor importante para su velocidad de ejecución.

Estas cualidades físicas están desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en su actividad deportiva, en conjunto determinan la condición física de un individuo.

FUERZA



Las capacidades físicas coordinativas: Encontrarte, en su sentido más amplio, consiste en la acción de coordinar, es decir, disponer un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo común. Según algunos autores, la coordinación es "el acto de gesticular las interdependencias entre actividades". En otros términos coordinar implica realizar adecuadamente una tarea motriz. Según Dietrich Harre existen estas capacidades coordinativas:

La capacidad de acoplamiento o sincronización: Es la capacidad para coordinar movimientos de partes del cuerpo, movimientos individuales y operaciones entre sí.
La capacidad de orientación: Es la capacidad para determinar y cambiar la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio y en el tiempo.
La capacidad de diferenciación: Es la capacidad para lograr una alta exactitud y economía fina de movimiento.
La capacidad de equilibrio: Es la capacidad del cuerpo para mantenerlo en una posición óptima según las exigencias del movimiento o de la postura.
La capacidad de adaptación: Es la capacidad para situarse adecuadamente en una situación motriz, implica responder de forma precisa.
La capacidad rítmica (Ritmo): Es la capacidad de comprender y registrar los cambios dinámicos característicos en una secuencia de movimiento, para llevarlos a cabo durante la ejecución motriz.
La capacidad de reacción: Es la capacidad de iniciar rápidamente y de realizar de forma adecuada acciones motoras en corto tiempo a una señal.

Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico, el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades. Aunque los especialistas en actividades físicas y deportivas conocen e identifican multitud de denominaciones y clasificaciones las más extendidas son las que dividen las capacidades físicas en: condicionales, intermedias y coordinativas; pero en general se considera que las cualidades físicas básicas son: Resistencia: capacidad física y psíquica de soportar la fatiga frente a esfuerzos relativamente prolongados y/o recuperación rápida después de dicho esfuerzo. Fuerza: capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a la contracción muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o dinámica (fuerza isotónica).

Velocidad: capacidad de realizar acciones motrices en el mínimo tiempo posible.
Flexibilidad: capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada.

Todas estas cualidades físicas básicas tienen diferentes divisiones y componentes sobre los que debe ir dirigido el trabajo y el entrenamiento, siempre debemos tener en cuenta que es muy difícil realizar ejercicios en los que se trabaje puramente una capacidad única ya que en cualquier actividad intervienen todas o varias de las capacidades pero normalmente habrá alguna que predomine sobre las demás, por ejemplo en un trabajo de carrera continua durante 30 minutos será la resistencia la capacidad física principal, mientras que cuando realizamos trabajos con grandes cargas o pesos es la fuerza la que predomina y en aquellas acciones realizadas con alta frecuencia de movimientos sería la velocidad el componente destacado. Por lo tanto la mejora de la forma física se deberá al trabajo de preparación física.












Ud. 1. El calentamiento

DEFINICIÓN
Se entiende como calentamiento deportivo al conjunto de ejercicios de todos los músculos y articulaciones ordenados de un modo gradual con la finalidad de preparar al organismo para un mejor rendimiento físico.
Descripción
La finalidad del calentamiento es conseguir que nuestro organismo alcance un nivel óptimo de forma paulatina. De ese modo al iniciar una actividad podremos rendir al máximo y además prevenir posibles lesiones.
Entre los beneficios del calentamiento se encuentran:

Efectos

  • Sobre el organismo:
    • Aumento de la temperatura corporal que en un adulto puede subir por encima de los 38,5º
    • Aumento del riego sanguíneo y de la irrigación de los músculos, lo que proporciona mayor aporte de oxígeno y evacuación del dióxido de carbono.
    • Aumento de la actividad pulmonar y mejora en la utilización del oxígeno.
    • Aumento de la velocidad de contracción muscular.
  • Sobre la motricidad:
    • Mejora de la transmisión de los impulsos nerviosos.
    • Aumento de la sensibilidad propioceptiva.
    • Economía de energía.
  • Sobre la actuación en la actividad:
    • Aumento de capacidades psíquicas y cognitivas: atención, concentración y procesamiento de la información.
    • Aumento de las capacidades orgánicas y articulo-musculares.
    • Aumento de los niveles de fuerza.
  • Sobre la prevención de lesiones:
    • Aumento de la temperatura del cuerpo y bajada de la viscosidad sinovial que facilita el roce articular y muscular.
    • Aumento de la elasticidad muscular que evitan alargamientos bruscos y desgarros.
    • Adaptación a las acciones motrices.

Tipos de calentamiento

Se puede referir a tres tipos:
  • Calentamiento general. Prepara los músculos en una intensidad baja para realizar una actividad física.
  • Calentamiento específico. Es el tipo de calentamiento dirigido a la práctica de algún deporte y que se ocupa de alguna o algunas partes del cuerpo específicamente. En muchos deportes una parte del tiempo se emplea en realizar actividades con la pelota o instrumentos que se empleen.
  • Calentamiento preventivo. Este se realiza en el proceso de recuperación de alguna lesión y se suele acompañar de masajes y baños de calor.

Elementos de un calentamiento adecuado

Las actividades que se deben realizar son:
  • Ejercicios musculares
  • Estiramientos
  • Movilidad articular
  • Desplazamientos y coordinación
  • Carrera Continua



Eficacia del calentamiento

Aunque los beneficios se suelen asumir de un modo empírico no existen demostraciones científicas sólidas sobre su papel en la prevención de traumatismos, aunque se han podido aportar evidencias en el caso de deportes concreto,. Sin embargo se plantea la duda de si la eficacia preventiva se debe al calentamiento o a las características del propio deporte.